Tripledemia, la combinación de virus que tiene en alerta a Estados Unidos y Sudamérica – El Sol de Puebla

Desde la aparición de la Covid-19, pareciera que el tema de la salud se ha convertido en un talón de Aquiles para el mundo, pues pese a que hasta hace unos años no se prestaba tal atención a los padecimientos como se hace actualmente, por lo que también se ha podido poner en el radar a otros males que se encuentran azorando a distintos países, pero que se veían con normalidad.

A estos problemas se suma el hecho de que algunos males se están conjuntando entre sí dando pie a nuevas enfermedades, tal es el caso de la tripledemia, mal que actualmente mantiene en alerta a Estados Unidos y Sudamérica, principalmente en las unidades médicas pediátricas, aunque los expertos afirman que es un fenómeno menos grave que el coronavirus.

¿Qué se sabe acerca de la tripledemia?

Hasta el momento quienes se encuentran infectados sólo presentan síntomas leves que incluso no llegan a la hospitalización, su nombre proviene de la confluencia de gérmenes, generando que tres epidemias coexistan, pues de acuerdo con datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los países más afectados son Estados Unidos, Argentina, Chile, Uruguay y el sur de Brasil.

Los pacientes presentan una combinación de tres enfermedades respiratorias, la primera de ellas es la Covid-19 con variantes menos letales, pero más contagiosas, a esta se suma le influenza A con dos distintas variantes, cerrando la combinación con el Virus Respiratorio Sincitial (VRS), el cual es común en bebés y que genera bronquiolitis y neumonía.

Esto se debe a que los tres malestares tienen síntomas similares, los cuales para la gente son una simple molestia que se libra con algunos días de reposo y medicación; preocupando a las autoridades sanitarias del país del norte, por el hecho de que, en otros años, pero en la misma temporada, los casos no se habían elevado de tal manera como ha sucedido recientemente.

¿A qué atribuyen los expertos la tripledemia?

De acuerdo con diversos expertos en salud, este problema podría tratarse de un fenómeno pospandémico que pudo haber sido detonado por diversos factores, el primero de ellos por la magnitud que desde sus inicios ha mantenido el SARS-CoV-2, a esto se suma que, tras la vacunación, con la disminución de la circulación del virus, otras enfermedades se detonaron.

A esto se suma que existe una baja de inmunidad, provocada por las medidas del distanciamiento social, permitiendo que los patógenos generaran defensas, un ejemplo de ello es que los bebés que nacieron antes o durante de la pandemia no estuvieron expuestos a virus como el VRS que en situaciones “normales” no se detonarían o si sucediera sería con determinados anticuerpos.

Finalmente, cabe precisar que pese a que la gravedad no se compara con el comienzo de la pandemia de la Covid-19, la ocupación hospitalaria se encuentra incrementando, por lo que el personal de la salud no se da abasto, pese a que aún faltan algunas semanas para el invierno, aunque en el lado optimista se aplaude el hecho de que para todos estos existen vacunas.

Enlace a la fuente

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

© Copyright 2022 En Puebla