Semana Santa: qué es el Viernes de Dolores y por qué se celebra – El Sol de Puebla

Se acerca la Semana Santa y, con ella, una serie de celebraciones que la anteceden, entre ellas el “Viernes de Dolores”, por lo que, a pocos días de profundizar y vivir de nuevo la Pasión de nuestro Señor, te explicamos en qué consiste esta festividad.

La celebración de la Semana Santa ya está a la vuelta de la esquina, misma que tendrá lugar del domingo 2 al sábado 8 de abril, días en los que la Iglesia Católica en México se transforma en una fiesta tradicional que representa a una de las más importantes del país.

No obstante, antes de que llegue este momento, uno de los días que más adquiere protagonismo es el “Viernes de Dolores”, fecha que se realiza cerca de la celebración del Domingo de Ramos, que es con la que inicia la Semana Santa.

¿Qué se celebra el “Viernes de Dolores” y por qué se llama así?

El “Viernes de Dolores” o Viernes de Pasión, también conocido anteriormente como el Viernes de Concilio, se trata de los dos días previos al Domingo de Ramos y está enmarcado dentro de la última semana de la Cuaresma, conocida por la religión cristiana como Semana de Pasión.

De acuerdo al sitio Aciprensa, con este día la Iglesia da inicio a la conmemoración de la muerte de Cristo en el Calvario, por lo que dedica un día especial para recordar el sufrimiento y los dolores que acompañaron a la Virgen María durante la muerte de su hijo.

Es importante mencionar que, esta fecha que fue extendida universalmente por el Papa Benedicto XIII en 1472, para que el viernes previo al Domingo de Ramos se celebrara a la Virgen Dolorosa, una devoción mariana alentada por muchos santos.

Por tal motivo, la religión católica puso este nombre en referencia a los dolores de la Virgen María en la semana previa a la muerte y resurrección de Jesucristo, mismos que, según la Biblia fueron siete, y estos son:

Primer dolor: la profecía de Simeón en la presentación del Niño Jesús

Segundo dolor: José y María huyen a Egipto con el Niño Jesús, porque Herodes había ordenado matarlo.

Tercer dolor: Jesús se pierde en el Templo de Jerusalén durante tres días con 12 años.

Cuarto dolor: María se encuentra con Jesús en el camino al Calvario.

Quinto dolor: la crucifixión y la agonía de Jesús.

Sexto dolor: Jesús es bajado de la Cruz y María recibe el cuerpo sin vida de su hijo.

Séptimo dolor: el entierro de Jesús y la soledad de María.

Es importante mencionar que, muchas veces el “Viernes de Dolores” es confundido con la festividad de Nuestra Señora de los Dolores, que también es conocida como Virgen de la Amargura, Virgen de la Piedad, Virgen de las Angustias o La Dolorosa, sin embargo, esta se realiza en el mes de septiembre.

¿Cómo celebra la Iglesia el Viernes de Dolores?

Dentro de las acciones religiosas que se llevan a cabo durante los “Viernes de Dolores”, se realiza una misa en la que se incluye una plegaria que medita sobre los dolores de María, madre de Jesús, durante la crucifixión y que lleva por nombre “Stabat Mater” (Estaba la Madre, en latín).

Cabe señalar que, para los creyentes cristianos esta semana previa a la Semana Santa es fundamental, porque es interpretada como un vehículo de salvación, a la par de confirmar a Jesús como hijo de Dios, ya que su muerte es vista como un signo de amor por y para sus hermanos, que son toda la humanidad, pues al momento de entregarse a sus captores sacrificó su vida para el perdón de los pecados.

Enlace a la fuente

© Copyright 2022 En Puebla