¿No le parece raro que ninguno de los 14 candidatos a secretario general que este día irán a las urnas en las secciones 23 y 51 del SNTE haya levantado la voz sobre el manejo de las cuotas ni prometido investigar la actuación de los dirigentes que están a punto de irse, Alejandro Ariza Alonso y Jaime García Roque, respectivamente?
¿A poco de verdad tanto Ariza en la 23 como García en la 51 fueron secretarios generales modelo en la administración de los recursos que con rigurosa puntualidad se descuentan cada quincena a los maestros y trabajadores administrativos de la SEP?
Ninguno de los candidatos hizo una campaña con énfasis en ese tema, quizá, y no tendría nada de raro, porque la gran mayoría pertenece a los comités sindicales salientes, desde carteras diferentes a la de secretario general.
Eso confirma que en las dos secciones del SNTE saben protegerse entre miembros de las representaciones sindicales y que no van a actuar en contra de los anteriores líderes porque, al hacerlo, atentarían en contra de sí mismos.
Todos son cómplices de lo que ahí se hace y así permanecen una vez que acceden al poder.
Tras dos años de espera para la renovación de dirigentes, este 28 de marzo 93 mil trabajadores activos y 26 mil jubilados en Puebla elegirán a los próximos líderes de esas dos secciones, mediante el voto libre, universal y secreto.
Son 14 los candidatos que pelean las secretarías generales, seis que lo hacen por la 23 y ocho por la 51.
Pase lo que pase en esta inédita jornada, llegará un líder, ya sea hombre o mujer, que terminará por hacer lo que ha hecho el resto: lucrar con esa privilegiada posición de poder para obtener beneficios personales y familiares.
No es casualidad que las mejores plazas de maestros estén en poder de los integrantes de los comités ejecutivos, no nada más del secretario general.
Eso se replicará, por desgracia, en el periodo que viene.
Lo saben los maestros y los trabajadores administrativos.
Tal vez por eso es que se prevé una alta abstención, lo que dará pie a que sea a través de la movilización como se pueda ganar la contienda.
Porque así ocurrirá:
Será vencedor (o vencedora) quien pueda acarrear más votantes a las escuelas destinadas para emitir el sufragio.
* * *
Si la reunión del fin de semana del gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina con Daniela e Ignacio Mier Bañuelos fue un guiño de conciliación para Ignacio Mier Velazco, el diputado federal que fue objeto de una cruzada en su contra por parte del extinto Miguel Barbosa Huerta, el mismo mandatario realizó ayer un acto de deferencia hacia el senador Alejandro Armenia Mier al recibirlo en su oficina del CIS.
El encuentro fue hecho público a través de las redes sociales de ambos personajes políticos.
“Recibí la visita del senador @armentapuebla_, presidente de la Mesa Directiva del @senadomexicano. Con él sostuve una charla institucional con el fin de fortalecer nuestra comunicación y trabajar por #Puebla de manera coordinada en cada uno de nuestros espacios de representación.”, difundió el gobernador Céspedes Peregrina en su cuenta de twitter.
“#JuntosHacemosHistoria con los esfuerzos coordinados #PorAmorAPuebla de la mano con nuestro gobernador @SergioSalomonC. Pensamos en grande a favor de las y los poblanos por la consolidación de la 4T que encabeza nuestro presidente @lopezobrador_.”, subió minutos después el senador.
El hecho fue relevante para Armenta, que, de la misma manera que Ignacio Mier por medio de sus hijos, recibió por parte del mandatario un mensaje de apertura y conciliación.
Salomón Céspedes ha decidido tender puentes con los dos principales aspirantes de Morena al gobierno del estado, quienes no gozaron de una buena relación con Barbosa.
Esto no significa que el inquilino del CIS de Angelópolis se haya olvidado de Julio Miguel Huerta Gómez, su secretario de Gobernación.
Seguramente continuará brindándole el apoyo al integrante del gabinete para que pueda competir por la candidatura de Morena al gobierno del estado, pero sin torcer las instituciones.