Prima de antigüedad: ¿Quiénes pueden acceder a este beneficio y cómo se solicita? – El Sol de Puebla

El hecho de que un trabajador le ofrezca a una empresa varios o todos lo años de su vida profesional tiene una serie de beneficios que se encuentran contenidos dentro de la Ley Federal del Trabajo (LFT) y que no siempre suelen ser entregados al momento de concluir con la relación laboral, sino que se puede acceder antes a ellos, tal es el caso de la llamada prima de antigüedad.

Pero si a tu eres el elemento de la oficina al que le suelen externar la broma de que “eres parte del inventario de la oficina”, a continuación, te contamos la manera en qué consista este beneficio, la que se puede acceder a esta bonificación, el tiempo mínimo que se necesita, además de la forma de calcular el monto que se debe recibir dependiendo de los años de servicio.

¿Qué es la prima de antigüedad?

Este beneficio se encuentra contenido en el artículo 162 de la mencionada legislación en el que se puede leer que “Los trabajadores de planta tienen derecho a una prima de antigüedad”, la cual consistirá “en el importe de doce días de salario, por cada año de servicio”, la cual no puede ser inferior al salario mínimo, además de que tampoco puede superar el doble de esta cifra.

Este beneficio es entregado cuando existe una separación voluntaria del empleo por parte del trabajador y cuando haya cumplido quince años de servicio como mínimo, además de aquellos que sean separados por causa justificada y los que sean separados de su empleo sin importar la justificación que se haya dado, pudiendo solicitarlo incluso cuando se dé el retiro voluntario.

La ley incluso estipula que en caso de la muerte del trabajador dicha prima es entregada a las personas estipuladas en el artículo 501 de la misma ley de son los beneficiarios reconocidos por el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) sin que el monto esté sujeto a otra prestación ni si quiera con el pago de finiquito o indemnización por despido injustificado.

¿Cómo se calcula la prima de antigüedad?

De acuerdo a esta normativa, la manera de calcular el monto de la prima de antigüedad toma como base del pago de la cuota diaria que perciba el trabajador es decir el salario diario, para lo cual se debe:

  • Tomar el monto recibido al día laboral y dividirlo entre 30 días laborales
  • Multiplicarlo por 12 días
  • Este resultado multiplicarlo por la cantidad de años de servicio

Leer más: En México 60% de jefes desconfían de sus empleados: UPAEP

Será este resultado el monto correspondiente a la prima de antigüedad de un trabajador, aunque actualmente existe una propuesta que busca aumentar el monto, además de reducir el tiempo en el que un empleado puede acceder a ella, la cual consiste en que el pago de esta prestación sea de 20 días de salario por año trabajado y en reducir el tiempo determinado para acceder a 12 años.

Finalmente, otro de los beneficios que esta reforma plantea consiste en que sea imprescriptible y con la única condición de que se hubiera cumplido el tiempo de servicio, para lo cual se busca realizar una reforma a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por lo que se espera en unos meses conocer si está modificación procederá.

Enlace a la fuente

© Copyright 2022 En Puebla