En Punto – El Sol de Puebla

Ayer, en la mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, se concretó el IMSS-Bienestar en 23 estados del país. Fue el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina quien puso su rúbrica para que Puebla inicie en marzo de 2024 con un programa que terminará con el servicio de salud estatal y lo pondrá en manos de la federación.

¿Cómo funcionará el que, en palabras de AMLO, igualará el sistema de salud de México al de Dinamarca?

Aún no hay respuesta, pero la promesa del presidente fue que todos los mexicanos contarán con seguridad médica y medicamentos gratis durante su administración que, por cierto, termina en octubre 2024.

Suena perfecto e ideal, pero mejor hay que tener nuestras reservas a falta de un plan de acción tanto para el sector salud como para las cientos de miles de personas que podrán hacer uso de dichos servicios en menos de seis meses.

En su momento, el fallecido gobernador Miguel Barbosa Huerta se negó rotundamente a ingresar a ese programa con el argumento de que la infraestructura y servicios que ofrece el estado eran mejores, dando entender que con el IMSS-Bienestar se daría un paso atrás en cuanto a la atención de los poblanos, algo verdaderamente preocupante.

Aunque ahora, Sergio Salomón no reparó en aceptar. Ojalá sea porque el tema avanzó y hay certeza de que será para mejorar y verdaderamente igualar a un sistema de salud como de primer mundo. Que así sea.

*

La inclusión del senador Alejandro Armenta Mier entre los perfiles de Morena para contender por la Coordinación Estatal de los Comités de la Cuarta Transformación en Puebla, está prácticamente amarrada en la Comisión de Elecciones, el ser considerado uno de los mejor posicionados en la entidad.

El adelanto dado ayer por el dirigente nacional del partido, Mario Delgado, deja en claro que el Movimiento de Regeneración Nacional está midiendo con mucho tiento el escenario político de cada entidad, en busca de garantizar el triunfo para el 2024.

El cálculo, sin embargo, no es capaz de medir aún el impacto interno del golpeteo que se ha desatado entre los grupos de los aspirantes y la imagen de derrota entre los excluidos por el Consejo Estatal. Al final, puede terminar siendo un contrapeso.

De acuerdo con lo planteado, si no hay cambios de última hora, la lista final de los aspirantes a coordinadores en los nueve estados donde habrá elecciones el próximo año será dada a conocer el próximo viernes 13.

Por paridad de género, la Comisión deberá designar en pares, en caso de agregar uno o más contendientes, por lo que en caso de apuntar al senador también tendría cabida una de las mujeres aspirantes, abriendo con ello el abanico de posibilidades, entre ellas, la exalcaldesa Claudia Rivera, la presidenta de Texmelucan Norma Layón y la viuda del gobernador Miguel Barbosa, Rosario Orozco.

*

Ahora que en el partido Morena está en la etapa de reconocimiento de perfiles a la gubernatura llama la atención que de manera masiva los poblanos estén recibiendo llamadas telefónicas desde la ciudad de México en las que personas realizan dos preguntas.

La primera tiene que ver con la intención del voto ya sea por el bloque de Morena, Partido del Trabajo y Partido Verde Ecologista de México o por el otro integrado por el Partido Acción Nacional, el Partido Revolucionario Institucional y el Partido de la Revolución Democrática, o bien por el partido Movimiento Ciudadano.

Lo interesante es que independientemente de la respuesta, la segunda pregunta tiene que ver con la intención de voto, pero únicamente por perfiles de Morena y para la gubernatura. En el listado figuran nombres que ya fueron incluidos por el morenismo estatal a la encuesta como Ignacio Mier, Julio Huerta y Olivia Salomón.

También agregan a Alejandro Armenta, quien prácticamente está dentro del paquete de encuestables.

El dato curioso está en el resto de los incluidos en el estudio demoscópico y por supuesto, de los que no fueron, ni siquiera tomados en cuenta pues recordemos que existen 27 personas que se registraron para el proceso interno del partido gobernante.

Ahí figuran los nombres de Claudia Rivera, de Rodrigo Abdalá e incluso el de Gabriel Biestro Medinilla, pero no más.

No hay certeza de que esta sea la encuesta de reconocimiento, pero resulta curioso que alguien contrate un estudio para medir a perfiles tan específicos, donde el nombre que brinca es el de Gabriel, porque ha levantado la mano, pero para la alcaldía.

Enlace a la fuente