La Secretaría de Educación Pública (SEP) identificó que en 2024 alrededor de 400 mil jóvenes que concluirán el bachillerato no tendrán un lugar en las universidades del país, es decir, serán rechazados por las instituciones de educación superior (IES).
“Miles de jóvenes egresados de bachillerato no continúan estudios en el nivel superior; en el ciclo escolar 2020-2021 egresaron con bachillerato concluido 1.4 millones de jóvenes; por su parte, la matrícula de primer ingreso a las IES fue de 1.1 millones de estudiantes, se estima que para 2024, los egresados de bachillerato serán 1.5 millones, esto muestra la existencia de una brecha entre la oferta de lugares en IES, planteles, programas y modalidades y las demandas y preferencias de los aspirantes a la ES, por lo que dicha desigualdad en el acceso debe ser atendida con urgencia”, dice el Programa Nacional de Educación Superior 2023-2024 de la Secretaría de Educación Pública.
Puede interesarte: UNAM gastó 2 millones de pesos para eliminar la supuesta plaga de chinches
El documento refiere que en los últimos 20 años la brecha de acceso a las universidades en el país se amplió en 17 entidades del país, mientras que en cinco estados: Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Michoacán y Tlaxcala, aumentó de manera considerable. “(De continuar) las tendencias actuales las desigualdades continuarán ampliándose”, dice la SEP.
El documento explica que entre los ciclos 2018-2019 y 2021-2022, la tasa de absorción se redujo al pasar de 86.2 por ciento a 83.5 por ciento.
La SEP reconoce que se quedó por debajo de la meta planteada al inicio de la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador y la estimación es que faltan por crear hasta 155 mil lugares por año.
En el programa sectorial se planteaba incrementar la matrícula anualmente en 188 mil 961 estudiantes para alcanzar la meta de cobertura en la educación superior de 50 por ciento, pero según el documento de la SEP la reducción del primer ingreso en los ciclos 2020-2021 y 2021- 2022 trajo como consecuencia que los incrementos sólo fueran de 33 mil 308 y 67 mil 547 lugares, respectivamente, lo que resultó en un crecimiento por debajo de lo previsto.
A decir de Roberto Rodríguez Gómez, investigador de la Universidad Nacional Autónoma de México, el diagnóstico de la SEP muestra no solo ese incumplimiento de las metas de obligatoriedad de la educación para los jóvenes mexicanos, sino también “es reflejo del estancamiento presupuestal que han tenido a lo largo del sexenio, en particular, las universidades públicas estatales y se ha convertido en el principal factor que ha detenido el crecimiento de las oportunidades educativas”.
El especialista en educación superior, quien ha realizado diversos estudios de proyección de crecimiento de la matrícula de las instituciones de educación superior para la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), dijo que llama la atención que se publique el Programa Nacional de Educación Superior aunque sea sólo una propuesta para el periodo 2023-2024, pero que con ello se cumple la reforma emprendida en este nivel educativo.
“En realidad lo que podemos ver en este programa es que se puede convertir en una plataforma para el próximo sexenio”, dado que no solo se trata de la visión de la SEP sino también de la participación de los distintos sectores del sistema universitario que integran el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior (Conaces).
El investigador dijo que lograr la tasa absoluta de absorción en la educación superior es casi imposible, debido entre los egresados de bachillerato hay quienes salen sin las capacidades necesarias para ingresar a una universidad, otros por razones económicas o familiares optan por ingresar al mercado laboral en lugar de continuar sus estudios y hay otros que son rechazados.
El especialista comentó que la Universidad del Bienestar Benito Juárez, uno de los programas estelares de la Cuatroté, tampoco resolvió el problema de la cobertura de la educación superior, de abrir más espacios para los jóvenes.
Datos de la coordinación de Universidades para el Bienestar Benito Juárez señalan que hasta este momento se crearon 200 planteles en 31 entidades del país y tiene matriculados a 62 mil 775 jóvenes.
A decir del investigador, esa cantidad solo significa que contribuyeron a crear entre uno y 1.5 por ciento de la matrícula nacional que en este momento apenas supera los cinco millones de alumnos en la educación superior en el país.
➡️ Suscríbete a nuestro Newsletter y recibe las notas más relevantes en tu correo
Pedro Flores, investigador de la Universidad Autónoma de Querétaro, dijo que en la vertiente de la inclusión de la cobertura no bastan los discursos reivindicadores que desde este gobierno se vienen impulsando.
“Las reformas constitucionales de gratuidad de la educación superior no bastaron, ni el discurso cambió realidades. Hay que aprender que un programa de becas sin responsabilidad para los beneficiarios no hace que se incremente la tasa de cobertura, al contrario, son bajas”, comentó el especialista.